Te interesa

Clínica Dental Villalaín. Conoce los nombres y funciones de los dientes

Necrosis pulpar. ¿Qué es? ¿Cómo se origina? cuáles son sus síntomas? ¿Cómo se detecta y cómo se trata?

Necrosis pulpar. ¿Qué es? ¿Cómo se origina? cuáles son sus síntomas? ¿Cómo se detecta y cómo se trata? 768 512 admin

Necrosis pulpar: ¿Qué es? ¿Cómo se origina? cuáles son sus síntomas? ¿Cómo se detecta y cómo se trata?.  Clínica dental en Avilés.

La pulpa dental ocupa la parte central e interna del diente y está formada por nervios y vasos sanguíneos. Si el esmalte y la dentina están intactos, protegen a la pulpa. Cuando esto no es así, los microorganismos o sus productos se diseminan y progresan hacia el interior del diente en dirección a la pulpa. En respuesta a esta agresión se desarrolla un proceso inflamatorio.

¿Qué es la necrosis pulpar?

La necrosis pulpar es una patología que se origina por una inflamación continuada en la pulpa del diente, generalmente causada por caries sin tratar o fuertes traumatismos. Si no es detectada y tratada a tiempo, desemboca en la muerte total o parcial de estos tejidos (necrosis pulpar) y se desarrolla una infección bacteriana.

La muerte de la pulpa supone la ausencia de sintomatología frente a estímulos. Sin embargo, en las etapas anteriores, generalmente el diente suele mostrar una hipersensibilidad a alimentos o bebidas frías, calientes o dulces. Con el paso del tiempo, puede exteriorizarse mediante la aparición de periodontitis, un flemón o un absceso y en ocasiones, puede producirse incluso un cambio de coloración en el diente.

Diagnóstico de necrosis pulpar

El diagnóstico se realiza mediante un examen clínico y radiológico. Es de vital importancia establecer un diagnóstico precoz. La intervención del profesional en el momento justo y con el procedimiento adecuado será determinante para detener el proceso de destrucción inicial del diente y mantener la integridad de la pulpa. Cuando esto ya no es posible, se debe intervenir directamente en la pulpa del diente mediante una endodoncia. En ocasiones, cuando la destrucción es muy severa y no es posible la restauración del diente no quedaría más remedio que su extracción.

Para evitar esta situación siempre recomendamos a nuestros pacientes que acudan a sus revisiones periódicas cada 6 meses. No dudes en acudir a nosotros ante cualquier signo de alerta para realizar una valoración profesional.

Artículo creado por la DRA. PATRICIA PÉREZ
Dentista niños Avilés

PRIMERA VISITA AL DENTISTA

PRIMERA VISITA AL DENTISTA 768 511 admin

Dentista para niños.  Clínica dental en Avilés.

Cuidar la salud de nuestros pequeños es una de las responsabilidades que tenemos como padres.

Durante los primeros años de vida, las revisiones periódicas con el pediatra son necesarias para revisar y controlar su salud general. De la misma forma, es fundamental acudir al dentista desde etapas muy tempranas. En concreto, se recomienda que la primera visita al dentista sea cuando aparezcan los primeros dientes de leche, entre los 6 meses y el primer año de vida.

¿Cuál es el objetivo de la primera visita al dentista de los niños?

En esta cita en nuestra clínica dental enseñamos a los papás aquellas conductas que permitirán un buen desarrollo dental.
Se darán una serie de consejos encaminados a la consecución de unos hábitos de higiene adecuados, así como de hábitos dietéticos correctos o por ejemplo, información relativa a la erupción dentaria, tetinas de biberón, chupete o sobre el hábito de succión digital.

A partir de este momento son muy importantes las revisiones periódicas al dentista que en general se llevarán a cabo cada 6 meses.

Controles de la salud bucodental de los niños

Los principales objetivos de estos controles serán: poder prevenir o detectar posibles problemas de diferente índole lo antes posible e inculcar buenos hábitos en función de las diferentes etapas de desarrollo de los pequeños para la obtención de una higiene dental correcta y regular.
Existirán ciertas situaciones como puede ser el caso de hipomineralizaciones severas o alteraciones eruptivas en las que estas revisiones se realizarán cada menos tiempo.

Es de vital importancia destacar que solo de esta manera facilitaremos que conforme avance el tiempo los niños se familiaricen con el gabinete dental y con el equipo y así, se sientan cómodos, en un ambiente de confianza y seguridad y acudan sin miedos a la clínica.

Así que no lo dudes. Si aún no has venido a vernos con tu pequeño, te animamos a que conciertes una cita con nuestro equipo. Estaremos encantados de ayudarte y asesorarte en todo lo relativo a la salud bucodental infantil.

Artículo creado por la DRA. PATRICIA PÉREZ
Clínica Dental en Avilés. Síntomas de infección tras una extracción dental

SÍNTOMAS DE INFECCIÓN TRAS UNA EXTRACCIÓN DENTAL

SÍNTOMAS DE INFECCIÓN TRAS UNA EXTRACCIÓN DENTAL 768 512 admin

Síntomas de infección tras una extracción dental. Dentista en Avilés.

A menudo ocurre que, tras una exodoncia o extracción de un diente o muela, los pacientes os preguntáis cuáles son los signos y síntomas que deben ser normales y cuáles pueden no serlo y ser origen de un foco de infección o de un problema.

En el post de hoy, además de las correctas indicaciones que se han de seguir de manera general tras una extracción (pues el cirujano u odontólogo siempre os darán unas pautas personalizadas en función de cada caso), de manera generalizada y aptas para evitar cualquier problema o infección.

Las tres causas principales de infecciones tras las extracciones son el tabaco, la mala higiene y el trauma operatorio.

En primer lugar, hay que tener en cuenta que el periodo de cicatrización de una extracción medio es de 7 días. Esto depende del tipo de extracción, pues, no es lo mismo la extracción de un diente sano, como puede ser necesario para tratamientos de ortodoncia, que de un diente que haya sufrido anteriormente infecciones, abscesos o problemas periodontales.

Lo más normal tras una extracción es referir síntomas como molestias o dolor, hinchazón y sangrado. Estos síntomas deben de ir remitiendo a partir de las 48-72 horas y hacerse más leves.

En segundo lugar, hay que tener en cuenta las características del paciente, es decir,  la edad, si toma o no medicación, si es alérgico a algún medicamento o si padece alguna enfermedad.

Esto es importante a tener en cuenta sobre todo en pacientes inmunodeprimidos o diabéticos, pues tienen mayor predisposición a sufrir infecciones. También son muy importantes las alergias, pues los antibióticos que se prescriben en odontología para el tratamiento de la mayoría de las infecciones pueden verse limitados los efectos en caso de pacientes que no puedan administrárselos.

En tercer lugar, está el tipo de extracción, esto puede variar en función de la complejidad a la hora de la exodoncia, pues no es lo mismo un tercer molar o muela del juicio en una incorrecta posición, en la que hay que realizar remodelamiento óseo, implantes dentales, molares endodonciados… en comparación con dientes deciduales o dientes sanos.

Por norma general, las extracciones complejas suponen un postoperatorio más intenso, requieren de una medicación y unos cuidados más severos y pueden producir complicaciones si no se llevan a rajatabla las indicaciones post extracción que dicte el profesional.

De forma general, independientemente de si la extracción ha sido compleja o no, se recomienda encarecidamente en pacientes fumadores que eviten fumar mínimo durante 48 horas después de la extracción. Como ya sabemos, el tabaco produce una disminución de la vascularización y esto puede comprometer la zona de la extracción produciendo complicaciones como las alveolitis secas.

¿Cómo sabré si he sufrido una alveolitis seca?

  • Notarás dolor intenso días después de la extracción dental.
  • La zona de la extracción pierde parcial o totalmente el coágulo y aparentemente vacía.
  • Puede haber hueso visible en la cavidad del alveolo.

 

Se recomienda también evitar escupir durante las primeras 24 horas para formar una adecuada hemostasia e impedir que el coágulo de sangre rompa y se favorezca una hemorragia.

También conviene evitar alimentos muy calientes durante las primeras horas y aplicar hielo de manera intermitente (el frío ayuda a disminuir la inflamación).

Insistir en una correcta higiene y realizar enjuagues pasadas las primeras 24 horas para evitar que la herida se sobreinfecte por placa bacteriana o restos de comida.

Las infecciones tras las extracciones dentales suponen solamente un 2,6% de los casos. De manera general, siguiendo estas pautas y las personalizadas, no debería de producirse ningún problema y los síntomas propios de la extracción deberán de remitir pasados los tres primeros días.

Si refieres dolor intenso pasados varios días de la extracción, el sangrado persiste, aparece pus, supura o notas mal sabor o fiebre debes acudir a una revisión para descartar una infección secundaria.

Doctora Lucía Villalaín, dentista de una clínica dental en Avilés
Artículo creado por la DRA. LUCÍA VILLALAÍN
SINDROME HIPOMINERALIZACIÓN INCISIVO-MOLAR. Clínica Dental en Avilés

SÍNDROME HIPOMINERALIZACIÓN INCISIVO-MOLAR

SÍNDROME HIPOMINERALIZACIÓN INCISIVO-MOLAR 768 512 admin

Síndrome hipomineralización Incisivo-Molar.  Clínica dental en Avilés.

Las hipomineralizaciones son defectos del desarrollo del esmalte caracterizadas por la falta de mineralización y son muy comunes hoy en día. Se presentan en forma de manchas u opacidad en mayor frecuencia en los primeros molares permanentes, pero hoy en día hay muchos pacientes afectados por el síndrome del que hoy trataremos, y además de los molares presentan defectos en los incisivos centrales permanentes.

El primer caso documentado de HYM data del año 1970, pero hasta el año 2003 no se clasificó como patología en la Academia Europea de Odontopediatría en Atenas.

Características de las hipomineralizaciones

En la exploración de los pequeños que sufren este problema, observamos un diente con un tono diferente, opacidades que varían del color blanco al amarillento y marrón. Las zonas afectadas suelen ser las cúspides de los molares y los bordes iniciales de los incisivos.

La porosidad es variable en función del tipo de defecto, las opacidades amarillo-marrón son las más grandes y porosas, mientras que las blancas son menos extensas.

Estos defectos del esmalte hacen que los dientes tengan más probabilidad de sufrir fracturas ya que se encuentra más blando, poroso y susceptible. También suelen ser dientes más sensibles a los cambios térmicos. 

Las causas de estas alteraciones en el esmalte de los niños son confusas, pero está demostrado que el cuadro clínico es de origen sintético y se asocia con enfermedades sintéticas o agresiones y hábitos ambientales que ocurren durante los tres primeros años de vida.

Factores de riesgo de la hipomineralización

Entre los factores de riesgo o predisponentes más relevantes se encuentran los siguientes:

  • Prenatales: episodios de fiebre materna e infecciones virales en el último mes de embarazo.
  • Perinatales: partos prematuros, bajo peso al nacer, partos prolongados.
  • Posnatales: problemas respiratorios, otitis, alteraciones del metabolismo calcio-fósforo, alteraciones gastrointestinales, uso prolongado de antibióticos, varicela, deficit de vitamina D y problemas cardiacos.

La prevención es la herramienta más útil en el desarrollo de esta patología. Recomendamos a los padres acudir a revisiones periódicas desde los tres años de edad. Estas lesiones pueden mantenerse estables en el tiempo si se diagnostican precozmente y pueden ser tratadas con pastas de mayor alcance de flúor (mínimo 1.000ppm), cementos de ionómero de vidrio y selladores de fosas y fisuras ó resinas. Si las lesiones avanzan más adelante pueden ser más difícil de tratar ya que como hemos explicado antes, debilitan mucho el esmalte dental provocando fracturas y caries de manera más fácil.

Artículo creado por la DRA. PATRICIA PÉREZ
El Dr. Villalaín en mitad de su ponencia en SEDO Invierno

EL DOCTOR MANUEL VILLALAÍN INVITADO A PARTICIPAR EN LA REUNIÓN SEDO INVIERNO

EL DOCTOR MANUEL VILLALAÍN INVITADO A PARTICIPAR EN LA REUNIÓN SEDO INVIERNO 768 512 admin

El doctor Manuel Villalaín invitado a participar en la Reunión SEDO Invierno. Dentista en Avilés.

El doctor Manuel Villalaín, participó como ponente y moderador en la 29ª Reunión SEDO Invierno celebrada en Madrid.

En la sesión, se trataron temas de actualidad relacionados con la actividad clínica e investigadora, o el reconocimiento de la especialidad de ortodoncia.

El doctor Manuel Villalaín invitado a participar en la Reunión SEDO Invierno

El doctor Villalaín fue invitado por el comité científico de la Sociedad Española de Ortodoncia para moderar la sesión matinal de la Reunión de Invierno de la misma.

En esta, se debatieron y compartieron casos clínicos y proyectos de investigación llevados a cabo, por diferentes centros de formación de todas las regiones del país.

Además, se realizó una mención especial al reconocimiento de las especialidades odontológicas dentro del marco europeo.

En la próxima reunión de la SEDO de verano, nuestra clínica tendrá el placer de participar de nuevo y compartir nuestra experiencia en casos complejos de caninos incluidos y multidisciplinares.

En constante formación

En Clínica Villalaín consideramos prioritaria la formación continuada de todo nuestro equipo.

Nuestros ortodoncistas forman parte de las sociedades más relevantes en el campo de la ortodoncia a nivel nacional e internacional (SEDO, AESOR, EOS y AAO).

En nuestra clínica dental en Avilés, estamos a vuestra disposición. Así que si estáis pensando en realizar un tratamiento de ortodoncia os animamos a que solicitéis cita con nosotros. Tras una revisión y un minucioso diagnóstico, podremos aconsejaros la mejor solución.

Niño de Zimbabwe ayudado por el periodoncista de la Clínica Villalaín

DE NUEVO EN ZIMBABWE

DE NUEVO EN ZIMBABWE 768 512 admin

De nuevo en Zimbawe. Dentista en Avilés.

El pasado mes de noviembre nuestro periodoncista Pablo Gómez- Hortigüela volvió a África a ayudar en numerosas tareas dentales junto con la ONG Smile is a Foundation.

En otra publicación, hace unos meses os desvelamos un poquito de la gran labor que ejerce esta institución en poblados muy desfavorecidos del sureste africano. Esta fue la décima campaña dental, y se alcanzó la cifra de 30.000 pacientes tratados a lo largo de estos años por la fundación en Zimbabwe en ambas especialidades, odontológica y óptico-oftalmológica (alrededor de 10.000 pacientes en el área óptica-oftalmológica).

Se realizaron miles de tratamientos de fluoración infantil en las escuelas de las áreas rurales, cuyo objetivo principal es proteger y fortalecer el esmalte de los más pequeños para disminuir el riesgo de caries.

Se han coordinado distintas acciones médicas con doctores especialistas del sur de África para poder atender diversas patologías detectadas en el terreno por el equipo de la fundación.

Cada año se proporcionan sesiones formativas sanitarias tanto en las escuelas como al personal médico y docente local. La educación se encuentra entre las grandes prioridades necesarias para el desarrollo. Trasladar estos conocimientos técnicos tanto al personal médico como al docente, es clave para que a largo plazo puedan cubrir esas necesidades.

Se ha hecho entrega de material sanitario a los pacientes atendidos, cepillos de dientes, dentífricos, gafas graduadas y gafas de sol.

La campaña de este año tuvo como objetivo colaborar con las diferentes comunidades locales prestando tratamientos odontológicos de prevención, restaurador y quirúrgico.

El primer día, tras un largo viaje (alrededor de veinte horas) y tras organizar todo el material donado e incorporado por los colaboradores, se dirigieron a Sir Roy Primary School, en el pueblo de Dette, donde comenzaron con el diagnóstico y clasificación de las patologías de numerosas personas. Allí, se organizaban en función de la necesidad y la urgencia que tuviesen, y por grupos iban siendo atendidos por los miembros voluntarios de la organización.

Nuestro periodoncista en Zimbabwe

Los siguientes días repitieron la misma sistemática en Ngamo Clinic, Sipepa Hospital, Mlevu Primary School, Mtshayeli Clinic y en Dhlamini.

Sin duda es un honor contar con colaboradores que dedican su tiempo y esfuerzo a ayudar a los más necesitados a pesar de las dificultades que aparecieron debido a la nueva variante del Covid.

Doctora Lucía Villalaín, dentista de una clínica dental en Avilés
Artículo creado por la DRA. LUCÍA VILLALAÍN
Periimplantitis Avilés

CLÍNICA VILLALAÍN, EN CONTINUA ACTUALIZACION. PERIIMPLANTITIS

CLÍNICA VILLALAÍN, EN CONTINUA ACTUALIZACION. PERIIMPLANTITIS 768 511 admin

Tus dentistas en Avilés, en continua actualización. Periiplantitis 

El pasado fin de semana el departamento de Periodoncia de la clínica dental de Avilés, Villalain viajó a Sevilla para asistir al anual congreso de la Sociedad Española de Periodoncia. Se trata de una reunión en la que se concentran los mejores mentores de diferentes universidades españolas e internacionales, como el Dr. Mariano Sanz o Sandro Cortellini.

Las principales charlas consistieron en la actualización de los tratamientos y procedimientos periodontales, así como revisiones bibliográficas sobre la periimplantitis, la enfermedad más temida que provoca la pérdida de implantes en miles de personas todos los años.

Nos hemos puesto al día y hemos conocido las mejores técnicas y aparatología para seguir realizando tratamientos de alta calidad y con la máxima eficacia. A día de hoy se sabe que la periimplantitis puede tratarse y detenerla en algunos casos, pero que la mejor manera de atajarla es prevenirla.

Tratamiento de la perrimplantitis.

Recientes estudios muestran que una persona con antecedentes periodontales o que ha sufrido periodontitis tiene cuatro veces más probabilidad de padecer periimplantitis. Comienza con una mucositis, que consiste en la inflamación y el sangrado de los tejidos que rodean el implante, pero cuando él mismo comienza a perder hueso y soporte, hablamos de periimplantitis.

Sabemos que la causa principal de esta patología es el biofilm o placa bacteriana que va depositándose sobre las espiras del implante, donde proliferan y producen estas inflamaciones e infecciones oportunistas.

Para ello; los programas de mantenimiento son claves, mantener una adecuada higiene es primordial y acudir a las revisiones y a las limpiezas pautadas que, en función de cada paciente periodontal pueden ser cada seis o cuatro meses.

Además de los antecedentes periodontales, el tabaco es un factor de riesgo clave a la hora de desarrollar una periimplantitis, elevando la tasa de prevalencia hasta en 10 veces.

Así como el tratamiento periodontal es muy predecible y eficaz, no lo es tanto el tratamiento de la periimplantitis; ya que muchas veces las bacterias han progresado demasiado rápido y cuando la pérdida ósea es muy severa se debe realizar la explantación.

Nuestras higienistas Irene, Paula Revilla, Elisa y Paula Criado asistieron además a charlas sobre nutrición, el efecto del tabaco y control de estrés, factores primordiales a la hora de mantener a raya esta enfermedad.

Nos mantenemos en continua actualización para ofrecer a nuestros pacientes las mejores calidades y servicios. Recuerda que cuidar tu Salud periodontal es primordial y te esperamos si aún no tienes programada tu próxima revisión.

Doctora Lucía Villalaín, dentista de una clínica dental en Avilés
Artículo creado por la DRA. LUCÍA VILLALAÍN
Clínica Villalaín. Niña preparándose para un tratamiento con sellantes de fosas y fisuras

SELLADORES DE FOSAS Y FISURAS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

SELLADORES DE FOSAS Y FISURAS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES 768 511 admin

Selladores de fosas y fisuras en niños y adolescentes.  Clínica dental en Avilés.

La caries sigue siendo la afectación bucodental más frecuente. Según la Organización Mundial de la Salud, su incidencia en la población mundial es mayor a un 90% y entre el 60 y el 90% de los niños tienen o han tenido caries alguna vez en su vida. En concreto, las caries localizadas en las fosas y fisuras, representan entre el 80 y el 90% de todas según la Sociedad Española de Odontopediatría, las caries que afectan a los dientes posteriores y el 44% en los dientes de leche.

¿Qué es un sellador?

Un sellador es una combinación de productos químicos en un material que se une micromecánicamente a la superficie masticatoria del diente, sobre el esmalte de los surcos y fisuras de los molares. Básicamente, los selladores actúan a modo de barrera protectora, aislando dicha superficie del medio oral. De esta forma, evitan que penetren las bacterias cariogénicas y restos orgánicos en estas depresiones tan vulnerables a las caries. Además, facilitan la correcta higiene.

La literatura científica reconoce que, mientras permanezcan intactos, son un método efectivo para la prevención de este tipo de caries en niños y adolescentes. Según la Sociedad Americana de Odontología pediátrica, su colocación ha mostrado una reducción de la incidencia de caries del 86% después de un año y del 58% a los 4 años.

¿Los selladores son recomendables?

La bibliografía recomienda la colocación de los sellados en dientes permanentes tras su completa erupción, a partir de los seis años de edad aproximadamente y sobre los 12 años. Esto es así debido a que a estas edades erupcionan los dos molares permanentes. Sin embargo, no se colocan por sistema en todos los pacientes. Se realiza una valoración individualizada sobre el nivel de riesgo a padecer caries teniendo en cuenta ciertos indicadores y determinados factores.

Por otro lado, conviene tener en cuenta que su colocación no sería suficiente para controlar el riesgo de caries del paciente. Se necesitaría complementar esta mediada preventiva con el refuerzo de las técnicas de higiene oral, aplicación de flúor y control de dieta, entre otros. Tras su colocación, deben ser revisados periódicamente para asegurar su efectividad. El control es fundamental pues mantenerlos en boca en mal estado podría incrementar el riesgo de caries.

Artículo creado por la DRA. PATRICIA PÉREZ
Clínica Villalain. Cuidando tu salud bucodental también cuidas tu salud cardiovascular

EN CLINICA VILLALAIN CUIDAMOS DE TU SALUD CARDIOVASCULAR

EN CLINICA VILLALAIN CUIDAMOS DE TU SALUD CARDIOVASCULAR 768 512 admin

En Clínica Villalaín cuidamos tu salud cardiovascular. Dentista en Avilés.

El pasado 29 de septiembre fue el día mundial del corazón. En el post de hoy, nos gustaría recordarte la importancia de la salud bucodental y la relación entre las enfermedades cardiovasculares y las periodontales.

La enfermedad cardiovascular o ECV es la primera causa de muerte en todo el planeta. Algunos de los factores de riesgo más comunes que la causan son el tabaco, la edad avanzada, la hipertensión arterial, la obesidad o el sedentarismo.

La buena alimentación, los estilos de vida saludables y el ejercicio pueden prevenir muchos problemas de salud. Pero lo que quizás desconozcas es que tener las encías sanas y periodontalmente estables también disminuyen el riesgo de sufrir patologías del corazón.

Como ya hemos comentado en otros posts, la enfermedad periodontal es aquella que produce inflamación y destrucción de los tejidos duros y blandos que rodean el diente (hueso y encía) y está estrechamente relacionada con otras patologías, como la diabetes, la artritis reumatoide o el alzheimer.

Las personas que la padecen también tienen más riesgo de sufrir un fallo cardiovascular, como un infarto o un ictus. Te explicamos cómo se relacionan estas dos enfermedades:

  • La causa principal de ECV es el engrosamiento de las paredes de los vasos sanguíneos provocado por placas de ateroma. Esto hace que la sangre no circule con la misma fluidez, pudiendo provocar fallos en la recepción de la misma al corazón.
  • La enfermedad periodontal provoca inflamación en las encías y bolsas periodontales, donde se albergan grandes números de bacterias patógenas. Estas circulan a través de los vasos sanguíneos, que sirven de vía de acceso para los patógenos a otras zonas como el corazón.
  • Se desencadena una respuesta inflamatoria generalizada, las bacterias circulan por todo el torrente sanguíneo. Hay estudios que demuestran incluso hallazgos de ADN de estas bacterias en la arteria carótida.
  • También existen enfermedades y condiciones sistémicas que se manifiestan por primera vez en la cavidad oral.

En Clínica Villalaín estamos encantados de recibirte y te animamos a que te pongas en manos de nuestros especialistas en periodoncia para tratar tus encías. Cuidar de tu boca es cuidar de tu cuerpo y de tu corazón.

Doctora Lucía Villalaín, dentista de una clínica dental en Avilés
Artículo creado por la DRA. LUCÍA VILLALAÍN
Clínica villalain. Bruxismo en niños

BRUXISMO EN NIÑOS

BRUXISMO EN NIÑOS 768 512 admin

A menudo acuden a nuestra clínica dental en Avilés padres preocupados porque sus hijos rechinan los dientes por la noche. Por este motivo, en el post de hoy trataremos el tema del bruxismo infantil y os daremos algunos consejos para tener en cuenta.

Antes haremos un pequeño repaso sobre el bruxismo, recordando que es un hábito involuntario que consiste en apretar o rechinar los dientes unos contra otros, sin un objetivo final y con una intensidad variable. Existen dos tipos de bruxismo, nocturno y diurno.

Tipos de bruxismo

El primero suele ser involuntario, lo hacemos de manera inconsciente mientras dormimos, y el segundo es un hábito más común en bruxismos intensos.

La prevalencia de esta enfermedad en niños corresponde a un 20-30% de los casos.

La edad crítica es entre los siete y los diez años, correspondiendo con el periodo de dentición mixta. Tiende a disminuir a medida que se va terminando el recambio dentario y se va estableciendo un patrón oclusal más estable. Esto sucede cuando se finaliza la erupción de los dientes definitivos.

Los padres suelen diagnosticar por el ruido que hacen los niños al dormir y friccionar los dientes. Es un sonido muy característico que pone en alerta ya que suele ocurrir en repetidas ocasiones y se acompaña de desgaste de las superficies dentarias.

En ocasiones, si el bruxismo es muy severo, además de desgaste dentario puede venir acompañado de problemas funcionales como la limitación de apertura al abrir la boca o dolor orofacial o cervical.

Origen del bruxismo en niños

En los niños, el origen depende de muchos factores, pero los más comunes son las maloclusiones o la mala posición de los dientes, trastornos respiratorios del sueño, la calidad del sueño, stress, problemas posturales, trastornos como el autismo, síndrome de Down o parálisis cerebral.

Sabiendo diferenciar bien cuál es el problema principal, el tratamiento variará, desde simplemente realizar observación, si los desgastes no son muy acentuados y no presentan otros problemas funcionales como dolor de la articulación o dentario hasta la colocación de aparatos oclusales durante el sueño, ortodoncia en caso de que el problema principal sea una maloclusión, terapia psicológica para ayudar a disminuir el nivel de stress, tratamiento quirúrgico si la causa es una obstrucción respiratoria o fisioterapia para la corrección postural.

De manera general, en adultos, siempre proporcionamos unas pautas e indicaciones clave a nuestros pacientes bruxistas, como son la fisioterapia, el control del stress, evitar hábitos nocivos que empeoren la situación (como por ejemplo los chicles, comer cosas muy duras, etc).

Además de todo esto hay casos que pueden precisar la realización de una férula de descarga e incluso de medicación coadyuvante como relajantes musculares.

En definitiva, lo más importante en los niños es el correcto diagnóstico, para tratar de manera multifactorial las causas. Por esta razón te recomendamos observar las conductas y hábitos de tus niños y no dudar en acudir a revisión en caso de notar algún signo de alerta.

Doctora Lucía Villalaín, dentista de una clínica dental en Avilés
Artículo creado por la DRA. LUCÍA VILLALAÍN