Clínica Dental

Clínica-Villalaín.-Qué-es-la-halitosis-y-por-qué-tengo-mal-aliento

¿QUÉ ES LA HALITOSIS?

¿QUÉ ES LA HALITOSIS? 768 512 admin

¿Qué es la Halitosis? Dentista en Avilés.

El mal aliento procedente de la cavidad oral es un problema que en ocasiones pasa desapercibido por el paciente debido a la adaptación del sentido del olfato pero, que en otras ocasiones, trae consigo graves implicaciones psicológicas y sociales.

Halitosis fisiológica

Su origen puede responder a condiciones fisiológicas o ser patológica. La halitosis fisiológica es debida a la ingesta de ciertas bebidas, alimentos, hábitos o la falta de saliva que se produce durante el sueño. Este tipo de halitosis no requiere ningún tratamiento; se resuelve eliminando dichos factores desencadenantes y, en el último caso, con la ingesta de bebidas, alimentos o cepillándose los dientes.

Halitosis patológica

La halitosis patológica puede estar originada por problemas existentes fuera o dentro de la cavidad oral. Ciertos problemas en el sistema respiratorio (por ejemplo, aquellos de carácter infeccioso), enfermedades gastrointestinales (como la cetosis, reflujo gastroesofágico, hernia de hiato), del aparato urinario (insuficiencia renal), o ciertos trastornos sistémicos (como la diabetes no controlada) se han descrito en la literatura científica como posibles causas de halitosis patológica.  El tratamiento en este caso estará a cargo de un médico especialista.

Sin embargo, en la mayoría de ocasiones, la halitosis patológica se produce por alteraciones o enfermedades orales, en las mucosas, lengua, dientes o tejidos periodontales. En concreto, el 90% de las causas de halitosis tiene su origen en la boca. Su tratamiento es responsabilidad del odontólogo. Debe basarse en el control de dichas patologías y en un adecuado control de placa mediante el establecimiento de una buena higiene oral con cepillo dental, limpieza interproximal con hilo, seda o cepillos interproximales y en la correcta higiene lingual. ¡El dorso lingual es un hábitat ideal para las bacterias si no se higieniza correctamente! En uno de los posts de marzo os explicábamos detenidamente cómo conseguir una adecuada higiene lingual, así que no vamos a incidir más a este respecto en este post.

¿Por qué tengo mal aliento?

Sí queremos resaltar que ambos puntos son de vital importancia en el tratamiento de la halitosis, pues en muchas ocasiones es causada por la actividad de bacterias orales presentes en determinadas condiciones patológicas, como en la enfermedad periodontal o en la placa dental. A este respecto, se estima que el 60% de los casos de halitosis se debe a alguna patología periodontal. El mal aliento está compuesto de una serie de gases conocidos bajo las siglas CSV, compuestos sulfurados volátiles. Dentro de este grupo de compuestos destaca el sulfuro de hidrógeno, el metil mercaptano y el dimetil sulfuro. Tanto en la gingivitis como en la periodontitis y en la placa dental aparecen estos compuestos sulfurados volátiles. Es más, está demostrado que cuanto mayor es el grado de inflamación gingival y acúmulo de placa, mayor es la concentración de CSV y niveles de halitosis; y que estos disminuyen con el mantenimiento adecuado de la salud periodontal y ausencia de caries.

En este sentido es fundamental que acudas a las revisiones e higienes periódicas que paute nuestro equipo. Además, podremos recomendarte alguno de los productos presentes en ciertas pastas dentífricas, colutorios e incluso sprays que puedan serte beneficiosos.

No dudes en consultarnos cualquier anormalidad o preguntarnos cualquier duda. ¡Te esperamos!

Artículo creado por la DRA. PATRICIA PÉREZ
Clínica Dental Villalaín. Qué es la candidiasis oral

¿QUÉ ES LA CANDIDIASIS ORAL?

¿QUÉ ES LA CANDIDIASIS ORAL? 768 512 admin

¿Qué es la candidiasis oral? Dentista en Avilés.

La candidiasis oral es una es una infección de la boca producida por un hongo llamado Cándida.

¿Cómo se produce?

Estos hongos se encuentran en la boca de gran parte de la población, en equilibrio con otros microorganismos, sin producir patología. Sin embargo, cuando se desestabiliza dicha armonía, pueden ser causantes de ciertas lesiones.

La edad es considerada como uno de los factores favorecedores capaces de romper el equilibrio entre microorganismos. De esta manera, existe una mayor incidencia de candidiasis en el recién nacido y en personas mayores, sobre todo si son portadores de prótesis. De la misma forma ocurre con determinadas patologías sistémicas, como la diabetes descompensada o el hipotiroidismo y aquellas que cursan con inmunodeficiencias. Por otro lado, la candidiasis también se asocia a largos tratamientos con antibióticos, corticoides, inmunosupresores, antidepresivos, con la radioterapia y estados en los que existen carencias de vitaminas.

A nivel local son determinantes la sequedad bucal (Xerostomía), la mala higiene o mal estado de los dientes o prótesis (en cuanto a higiene y/o adaptación de las mismas) o traumatismos reiterados. También es concluyente el papel del tabaquismo o el alcoholismo como factor favorecedor del desarrollo de la candidiasis oral.

¿Qué lesiones causa?

La candidiasis se manifiesta de distintas formas. Puede causar lesiones en forma de placas blanquecinas o lesiones más bien enrojecidas, con inflamación, descamaciones, fisuraciones, etc. También es variada la localización de estas lesiones. Pueden encontrarse en cualquier parte de la mucosa oral, en la lengua, parte interna de mejillas, encía, en el paladar e incluso en las comisuras labiales. La sintomatología es también muy diversa. Puede ser asintomática o puede causar malestar, dolor al tragar o con la ingesta de determinados alimentos ácidos, picantes o simplemente calientes; sensación de quemazón o ardor, alteraciones en el gusto, etc

Algunos consejos para evitar su aparición:

La prevención de la infección va encaminada en la mayoría de los casos a eliminar los factores favorecedores generales y locales que hemos expuesto anteriormente. Es muy importante extremar la higiene bucal y, si eres portador de una prótesis, debes limpiarla concienzudamente también después de cada comida. De la misma forma, los biberones, tetinas, chupetes o el extractor de leche materna que uses para tu bebé.

Por otro lado, es fundamental mantener una dieta saludable, variada y baja en azúcar.

Controla bien la diabetes u otras enfermedades que afecten a tu sistema inmune y realiza las revisiones periódicas que te paute nuestro equipo para cuidar el estado de tu boca y de tus prótesis.

Artículo creado por la DRA. PATRICIA PÉREZ
Clínica Dental Villalaín. Salud dental en niños con necesidades especiales

SALUD DENTAL EN NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES

SALUD DENTAL EN NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES 768 512 admin

¿La caries se contagia? Dentista en Avilés.

Los niños con disminuciones físicas o psíquicas presentan un mayor riesgo de caries. En el post de hoy hablaremos sobre el porqué y el cómo ayudar a estos niños de la mejor forma posible para evitar el desarrollo de las lesiones cariosas u otras patologías dentales.

En primer lugar, hay que tener en cuenta que la salud oral es un componente muy importante de la salud general. Contribuye al bienestar del niño, evita el dolor y las molestias y promueve una buena calidad de vida.

Además, una buena salud oral maximiza las probabilidades de una nutrición, un lenguaje y una apariencia adecuados, tan importantes en un niño que se está desarrollando, y más aun en un niño cuyas capacidades físicas o mentales se encuentran limitadas.

Alteraciones bucales en niños con necesidades especiales

Las alteraciones bucales más frecuentes en este tipo de pacientes son:

Las caries, ya que muchos de estos niños presentan alteraciones en el tono muscular, por lo que les impide realizar un correcto cepillado, sumado a la falta de destreza manual o alteraciones psíquicas que dificultan la higiene diaria.
Las medicaciones y los inhaladores de corticoides provocan una disminución del flujo salival y la acción de auto limpieza de la boca.
Defectos en el esmalte, que favorecen la aparición de caries.

La enfermedad periodontal por medicaciones que favorecen agrandamientos gingivales, respiraciones orales, que favorecen que las encías se sequen y sangren más fácilmente.

Maloclusiones: frecuentes en niños con parálisis cerebral, niños con alteraciones de los movimientos laterales de la mandíbula, los labios y la lengua, niños con síndrome de Down.

Traumatismos y fracturas: el riesgo de padecer traumatismos aumenta en niños epilépticos, con parálisis cerebral o niños hiperactivos. La presencia de dientes protruidos, es decir, que sobresalen del labio superior, también tienen mayor riesgo de sufrir fracturas.

Prevención de lesiones orales

La prevención de las lesiones orales en estos niños se basa en los siguientes pilares fundamentales:

  1. Higiene oral adecuada desde el nacimiento del primer diente de leche, como siempre decimos, con una pasta igual o superior a 1.000 ppm de ion fluoruro, dos veces al día. Los padres o tutores han de ser capaces de realizar de forma adecuada y rutinaria el lavado dental.
  2. Capacitación de padres, madres, educadores, cuidadores y tutores para realizar una adecuada higiene oral y concienciar sobre el impacto del azúcar en la salud oral del niño.
  3. Reducir la ingesta de alimentos cariogénicos entre comidas. Desaconsejamos enérgicamente el consumo de chucherías, caramelos, galletas, zumos y chocolate o bollería industrial por parte de estos niños.
  4. Solicitar al médico del niño la prescripción de medicamentos libres o reducidos en sacarosa, y en la medida de lo posible administrarlos en las comidas y no entre ellas.
  5. En caso de inhalación de corticoesteroides en el caso de niños asmáticos, valorar enjuagar tras la administración enjuagues con colutorios de flúor.
  6. Realizar la primera visita al odontopediatra durante el primer año de vida para valorar el riesgo de caries y de desarrollar una enfermedad periodontal o de las encías.
  7. Realizar revisiones periódicas al dentista, realizar enjuagues de flúor y clorhexidina, colocar sellantes de fosas y fisuras cuando erupcionen los molares definitivos y demás medidas preventivas que aconsejará el dentista u odontopediatra.
  8. Tener a mano el protocolo en casos de traumatismos dentales y guía de actuación.
Doctora Lucía Villalaín, dentista de una clínica dental en Avilés
Artículo creado por la DRA. LUCÍA VILLALAÍN
Clínica Villalaín. La realidad del contagio de caries

¿LA CARIES SE CONTAGIA?

¿LA CARIES SE CONTAGIA? 768 512 admin

¿La caries se contagia? Clínica dental en Avilés.

En el blog de hoy hablaremos sobre una pregunta que se repite en la clínica con frecuencia, la transmisión de la caries.
Para comenzar, repasaremos el concepto de caries dental, que es una enfermedad multifactorial mediada por el biofilm y por la dieta NO transmisible, que afecta a un gran porcentaje de la población escolar (60-90 % según la OMS) y el 100% de la población adulta.

¿Cómo se produce la caries?

Los factores principales que la producen son la presencia de microorganismos cariogénicos en saliva y la placa dental, sumado a un diente susceptible y un sustrato adecuado (el azúcar y el almidón).

Esto quiere decir, que sin placa y sin azúcar la caries no se desarrollaría. Por eso los dentistas insistimos muchísimo en la higiene adecuada y en la dieta sana, equilibrada y libre de azúcares procesados (intentemos no ingerir más que la presente en la propia fruta, por ejemplo)
A veces olvidamos que por ejemplo las galletas, los zumos y el cacao en polvo contienen índices muy altos de azúcar y esto provoca a la larga la presencia de lesiones curiosas en dientes de leche o decimales en los más pequeños sin que necesariamente tengan una ingesta alta de chucherías.

Del mismo modo, a parte de una dieta adecuada, debemos tener en cuenta que la higiene debe de ser exquisita desde la edad escolar para que en el futuro, que el índice de caries aumenta, sepamos controlar la placa bacteriana que se acumula además de en las superficies oclusales o ‘’que mastican’’ de los dientes y muelas en las superficies interproximales (entre diente y diente), por eso insistimos tanto en utilizar una seda o cinta fluorada desde la adolescencia y de manera constante y diaria.

Mitos sobre la transmisión de caries

A menudo escuchamos muchos mitos acerca de la transmisión de la caries, de hecho, esperamos reducir con este post la desinformación que hay sobre este tema.
Numerosos estudios indican que la caries es una enfermedad no infecciosa si no multifactorial, como hemos explicado antes, y no transmisible debido a varias causas:

  1. Las bacterias implicadas en el desarrollo de la caries no son extrañas, si no ‘comensales’, es decir, pertenecen a nuestra propia flora bacteriana, tanto en individuos sanos como enfermos.
  2. No existe una especie bacteriana únicamente responsable de la caries, ya que la microbiota es diversa y dinámica.
  3. La aparición de la caries es producto de una alteración ecológica del biofilm, ya sea por cambios en la dieta, disminución de la saliva, medicamentos o cambios en la higiene oral o estilo de vida que puedan alterar el equilibrio del biofilm y transformarlo en uno más cariogénico.

Por lo tanto, la prevención, el control o el tratamiento de la caries no está basada en una vacuna o en un medicamento, si no en el comportamiento del individuo con respecto a sus hábitos de higiene y alimentación.

Doctora Lucía Villalaín, dentista de una clínica dental en Avilés
Artículo creado por la DRA. LUCÍA VILLALAÍN
Clínica Dental Villalaín. Importancia de la higiene lingual

IMPORTANCIA DE LA HIGIENE LINGUAL

IMPORTANCIA DE LA HIGIENE LINGUAL 768 512 admin

Importancia de la higiene lingual.  Clínica dental en Avilés.

¿Por qué es importante mantener una correcta higiene lingual?

En el post de hoy os explicamos acerca de este fenómeno muchas veces desconocido: sí, hay que cepillarse la lengua al igual que debemos cepillar nuestros dientes y/o las mucosas de los bebés cuando aún no tienen dientes.

A menudo en la consulta nos encontramos con casos de pacientes que acuden disgustados porque no consiguen mejorar aspectos importantes en su día a día como es la halitosis. Muchas veces el mejor tratamiento para estos problemas tiene una solución muy sencilla y que dejamos pasar desapercibida: el correcto cuidado de la lengua.

La salud lingual influye en la aparición de enfermedades e infecciones dentales, ya que retiene placa, restos de alimentos y bacterias en sus pliegues. De hecho, la lengua es la parte del cuerpo que más bacterias retiene.

Y ¿Cómo conseguir una adecuada higiene lingual?

• Cada vez que nos cepillemos los dientes, lo correcto es lavar también nuestra lengua. Podemos utilizar el mismo cepillo de dientes o bien los raspadores linguales, de venta en farmacias. Es importante tener en cuenta que las primeras veces puede dar lugar a nauseas y es mejor comenzar poco a poco.
• Lo ideal es utilizar un raspador propiamente ya que su forma se acopla mucho mejor a los pliegues linguales que el cepillo, ya que las cerdas están pensadas para higienizar una superficie dura como el diente y no un músculo como la lengua.
• Es importante raspar, bien con el raspador o con el cepillo la lengua en toda su totalidad y dorsos.
• Comenzar suavemente mediante movimientos de dentro hacia afuera, desde la zona más profunda hasta la punta.
• Tras cada pasada conviene enjuagar el raspador lingual.
• Lo ideal es utilizarlo de manera rutinaria con cada cepillado, pero el más importante es el nocturno, ya que durante la noche producimos menos saliva y esto provoca un mayor acúmulo de placa bacteriana.
• También es importante el uso de un colutorio específicamente recomendado por el odontólogo, libre de alcohol ni clorhexidina, o en la pauta correspondiente a la fase de mantenimiento periodontal. De esta forma, estaremos manteniendo a raya las bacterias y por tanto contribuyendo a despertarnos a la mañana siguiente con un aliento más fresco.

¿Cómo sabré si mi lengua está limpia y libre de bacterias?

• Colócate frente al espejo y observa su aspecto.
• De manera sana y natural, la lengua presenta un color rosado y debe ser el tono predominante en circunstancias de salud.
• Si al observarla notamos una capa blanca o amarillenta que cubre totalmente o parte de su dorso, significa que no está sana y limpia.
• En la mayoría de las ocasiones, la lengua blanca es sinónimo de mala higiene. A su vez, esto conlleva que se acumule placa y bacterias provocando mal aliento.

Si a pesar de realizar los consejos anteriores sigues notando una mala sensación o notas que el aspecto de tu lengua no es el adecuado, no dudes en visitarnos, pues existen patologías y lesiones orales que pueden confundirse, como las leucoplasias o las candidiasis, y estas requieren un tipo de tratamiento diferente. Anímate y consúltanos.

Doctora Lucía Villalaín, dentista de una clínica dental en Avilés
Artículo creado por la DRA. LUCÍA VILLALAÍN
Blanqueamiento dental en clínica dental en Avilés

TODO SOBRE BLANQUEAMIENTO DENTAL

TODO SOBRE BLANQUEAMIENTO DENTAL 768 512 admin

Blanqueamiento Dental.  Dentistas en Avilés.

A menudo nos preguntáis sobre qué tipo de blanqueamiento es mejor y cuáles son sus efectos secundarios.
Vamos a refrescar los conocimientos de blanqueamiento dental que ya hemos ido explicando en otras publicaciones de una manera dinámica: respondiendo a las preguntas que más nos hacéis:

¿Es seguro realizarse un blanqueamiento dental?

Por supuesto que es seguro. Como todo en odontología, siempre debéis acudir a un especialista o profesional que valore, en función de vuestro caso, si sois candidatos al blanqueamiento o no.
Esto dependerá del tipo de esmalte y la situación y la salud de los dientes y tejidos periimplantarios.
Es muy importante descartar la presencia de caries, gingivitis y otras patologías antes de realizarlo.

¿El blanqueamiento dental daña el esmalte o perjudica los empastes?

No, el blanqueamiento no daña ni debilita el esmalte. El de uso profesional está testado y avalado por grandes marcas comerciales que realizan previamente estudios y pasan rigurosos controles sanitarios antes de sacarlos al mercado de uso profesional. Concretamente, el que utilizamos en nuestra clínica dental en Avilés, es el más seguro, ya que blanquea el diente desde la matriz interna del esmalte sin perjudicarlo.

¿Produce sensibilidad?

Puede producir sensibilidad, de hecho es el efecto secundario más común, pero no ocurre en todos los casos. De hacerlo, solamente será durante el tratamiento, y al finalizarlo desaparece.

¿Qué tipo de blanqueamiento es mejor?

El mejor blanqueamiento es el que mejor se adapta a cada paciente. En nuestro caso, solamente utilizamos blanqueamiento ambulatorio con gel de peróxido de carbamida, por ser, a día de hoy, el más seguro, más eficaz y mejor destacado hasta la fecha. Consiste en un gel que se aplica durante mínimo 4 horas en unas férulas que proporcionamos a los pacientes a medida.

¿Las coronas o fundas, empastes e implantes, también se blanquean?

No, las coronas, los empastes o los implantes no blanquean, ya que ni la resina ni la cerámica lo hacen, siendo únicamente válido para el esmalte de los dientes naturales.

¿El blanqueamiento desaparece con el paso del tiempo?

Con el paso del tiempo puede haberse oscurecido algo el tono final conseguido tras el blanqueamiento, pero en ningún caso recidiva al tono original del que partimos antes de realizarlo.

¿Hay algún alimento o bebida que deba suprimir o evitar?

Durante el tratamiento es recomendable realizar una dieta lo más blanca posible, intentando evitar comidas o bebidas oscuras como la coca cola, el chocolate oscuro o el regaliz, ya que el esmalte es más susceptible durante este tiempo a modificarse.

¿Cuál es la duración del tratamiento?

La duración total depende del tono inicial del paciente y del tipo de esmalte o características de la coloración. Por norma general, en un paciente joven solemos tardar unas dos semanas en conseguir el tono deseado y tres o cuatro en una persona más mayor con el esmalte algo más oscuro de base.

Dra. Lucía Villalaín. Dentista en Avilés

Esperamos con este artículo haber solucionado muchas de tus dudas sobre el blanqueamiento dental. Pero si aún así te has quedado con algún interrogante o dudas si es o no un tratamiento dental para ti, vena visitarnos. Te mostraremos en nuestra clínica dental en Avilés con mucho detalle en qué consiste este tratamiento y cómo podemos ajustarlo a tu caso.

Doctora Lucía Villalaín, dentista de una clínica dental en Avilés
Artículo creado por la DRA. LUCÍA VILLALAÍN
Clínica Dental Villalaín. Cuidado de encías durante el embarazo. Clínica Dental en Avilés

CUIDADO DE ENCÍAS DURANTE EL EMBARAZO

CUIDADO DE ENCÍAS DURANTE EL EMBARAZO 768 512 admin

Cuidado de encías durante el embarazo.  Clínica dental en Avilés.

Durante el estado de gestación existe mayor vulnerabilidad a la aparición de inflamación y dolor gingival e incluso puede aparecer sangrado espontáneo o al cepillar las mismas.

Durante el post de hoy, hablaremos de los cambios hormonales que aparecen durante el embarazo y de qué forma afectan al periodonto, cuáles son los trucos para intentar mantener la salud periodontal a raja tabla y pautas para mantener las encías lo más limpias posibles.

Cambios hormonales durante el embarazo

Debido al aumento de la progesterona durante el embarazo, se produce a su vez un aumento del flujo sanguíneo, lo que conlleva que las encías sean más susceptibles a sufrir cambios e inflamación.
La placa bacteriana o biofilm se acumula de manera más localizada produciendo un aumento del sangrado por la actividad de las bacterias bajo el surco.

Por este motivo, es muy importante mantener los dientes y las encías muy limpias y saludables durante el embarazo. Unas encías vulnerables en la gestación o descuidadas pueden derivar en problemas periodontales y gingivales serios que pueden necesitar del tratamiento en el segundo trimestre de la gestación. Para evitar el tratamiento, lo ideal es prevenir la aparición de las mismas practicando buenos hábitos de higiene bucodental.

Durante las visitas hospitalarias de seguimiento del embarazo se recomienda encarecidamente a las gestantes que concierten una cita con su dentista o periodoncista precisamente para valorar el estado de salud periodontal.

Problemas periodontales durante el embarazo

Numerosos estudios señalan la importancia de evitar los problemas periodontales durante el embarazo, pues la periodontitis activa provoca en numerosos casos de partos prematuros.

Las náuseas y vómitos matutinos son frecuentes durante el embarazo, sobre todo en el primer trimestre, al igual que el reflujo gastro-esofágico. Esto produce una erosión endógena del esmalte si no se realizan enjuagues con agua o bicarbonato inmediatamente después para neutralizar el pH oral y dejar unos minutos para cepillarse los dientes con una pasta fluorada; pues de lo contrario contribuimos a propagar la erosión dental de manera mecánica además de química por el pH ácido del vómito o reflujo estomacal.

A continuación os recordamos unas medidas de higiene básicas para cuidar las encías:

  1.  Cepillarse los dientes tres veces al día y después de cada comida o vómito como hemos indicado previamente.
  2. Usar una pasta adecuada con alto contenido en flúor (2.500 ppm)
  3. Utilizar seda o cinta fluorada y cepillos interproximales e irrigador para evitar el acúmulo de placa bacteriana.
  4. El cepillo ideal será aquel que presente filamentos suaves, ya sea manual o eléctrico.
  5. Evitar utilizar colutorios que contengan alcohol.
  6. Disminuir en la medida de lo posible bebidas azucaradas o carbonatadas.
  7. No fumar.

Ya sabes cómo evitar estos problemas en el embarazo. Desde Villalaín te deseamos que disfrutes de tu bebé. ¡Felicidades!

Doctora Lucía Villalaín, dentista de una clínica dental en Avilés
Artículo creado por la DRA. LUCÍA VILLALAÍN
SINDROME HIPOMINERALIZACIÓN INCISIVO-MOLAR. Clínica Dental en Avilés

SÍNDROME HIPOMINERALIZACIÓN INCISIVO-MOLAR

SÍNDROME HIPOMINERALIZACIÓN INCISIVO-MOLAR 768 512 admin

Síndrome hipomineralización Incisivo-Molar.  Clínica dental en Avilés.

Las hipomineralizaciones son defectos del desarrollo del esmalte caracterizadas por la falta de mineralización y son muy comunes hoy en día. Se presentan en forma de manchas u opacidad en mayor frecuencia en los primeros molares permanentes, pero hoy en día hay muchos pacientes afectados por el síndrome del que hoy trataremos, y además de los molares presentan defectos en los incisivos centrales permanentes.

El primer caso documentado de HYM data del año 1970, pero hasta el año 2003 no se clasificó como patología en la Academia Europea de Odontopediatría en Atenas.

Características de las hipomineralizaciones

En la exploración de los pequeños que sufren este problema, observamos un diente con un tono diferente, opacidades que varían del color blanco al amarillento y marrón. Las zonas afectadas suelen ser las cúspides de los molares y los bordes iniciales de los incisivos.

La porosidad es variable en función del tipo de defecto, las opacidades amarillo-marrón son las más grandes y porosas, mientras que las blancas son menos extensas.

Estos defectos del esmalte hacen que los dientes tengan más probabilidad de sufrir fracturas ya que se encuentra más blando, poroso y susceptible. También suelen ser dientes más sensibles a los cambios térmicos. 

Las causas de estas alteraciones en el esmalte de los niños son confusas, pero está demostrado que el cuadro clínico es de origen sintético y se asocia con enfermedades sintéticas o agresiones y hábitos ambientales que ocurren durante los tres primeros años de vida.

Factores de riesgo de la hipomineralización

Entre los factores de riesgo o predisponentes más relevantes se encuentran los siguientes:

  • Prenatales: episodios de fiebre materna e infecciones virales en el último mes de embarazo.
  • Perinatales: partos prematuros, bajo peso al nacer, partos prolongados.
  • Posnatales: problemas respiratorios, otitis, alteraciones del metabolismo calcio-fósforo, alteraciones gastrointestinales, uso prolongado de antibióticos, varicela, deficit de vitamina D y problemas cardiacos.

La prevención es la herramienta más útil en el desarrollo de esta patología. Recomendamos a los padres acudir a revisiones periódicas desde los tres años de edad. Estas lesiones pueden mantenerse estables en el tiempo si se diagnostican precozmente y pueden ser tratadas con pastas de mayor alcance de flúor (mínimo 1.000ppm), cementos de ionómero de vidrio y selladores de fosas y fisuras ó resinas. Si las lesiones avanzan más adelante pueden ser más difícil de tratar ya que como hemos explicado antes, debilitan mucho el esmalte dental provocando fracturas y caries de manera más fácil.

Artículo creado por la DRA. PATRICIA PÉREZ
FISURAS DENTALES. CLÍNICA DENTAL EN AVILÉS

¿QUÉ HACER SI TENGO UNA FISURA DENTAL?

¿QUÉ HACER SI TENGO UNA FISURA DENTAL? 768 511 admin

Fisuras dentales. Dentistas en Avilés.


¿Sabrías que hacer si tienes una fisura dental?

Las fisuras son grietas que se abren paso sobre la superficie del diente.  Las fisuras que se producen sólo en el esmalte del diente tienen aspecto de grieta y no suelen dar ningún tipo de sintomatología.

La edad es un factor importante ya que la mayoría de las grietas aparecen en personas mayores de 50 años.  El bruxismo es un factor predisponente causante de más del 80% de las fisuras y fracturas verticales en molares y dientes.


¿Cómo se producen las fisuras dentales?

  • La masticación: caramelos duros, hielo, turrones o huesos de aceitunas son causantes de muchas de las fracturas y fisuras dentarías que vemos en el día a día.
  • El bruxismo: el hábito de bruxar desgasta masivamente las superficies dentales, convirtiéndolos más vulnerables a las fisuras. La propia presión ejercida por el apretamiento también puede producir fisuras de manera espontánea.
  • Traumatismos: golpes por accidente, lesiones deportivas o caídas son las causas más frecuentes.


TIPOS DE FISURAS DENTALES

Las fisuras pueden ser superficiales o profundas.

  • Las fisuras superficiales sólo afectan al esmalte y no provocan dolor, pero suponen una entrada de bacterias que pueden penetrar hasta capas más profundas del diente, por lo que recomendamos su sellado.
  • Las fisuras profundas tienen peor pronóstico, pues van más allá del esmalte y se adentran en la dentina, provocando dolor intenso. Cuando las fisuras avanzan hasta llegar a la pulpa o nervio del diente, muchas veces es necesaria la endodoncia o su extracción, pues se producen fracturas no restaurables.


TRATAMIENTOS PARA LAS FISURAS DENTALES

En nuestra clínica dental en Avilés lo tenemos claro. El tratamiento de las fisuras dentales siempre dependerá del lugar dónde se encuentre la grieta. También estará definido por el tamaño de ésta y de si se extiende o no por debajo de la línea de las encías. El dentista puede recomendar sellar mediante un empaste cuando la fisura es superficial, tratamiento endodontico cuando la grieta de extiende hasta el nervio o la extracción si la raíz y el nervio se encuentran dañados.


LA PREVENCIÓN, LA MEJOR SOLUCIÓN

Mediante férulas de descarga y protectores deportivos. Evitando masticar cosas muy duras o alimentos como los anteriormente descritos.
Si eres consciente de que aprietas o rechinas los dientes, deberás visitarnos para valorarte antes de que se presenten síntomas y te ayudaremos para tratar de evitar estás posibles lesiones.

Doctora Lucía Villalaín, dentista de una clínica dental en Avilés
Artículo creado por la DRA. LUCÍA VILLALAÍN

UNA EXPERIENCIA DIFERENTE Y ENRIQUECEDORA

UNA EXPERIENCIA DIFERENTE Y ENRIQUECEDORA 768 511 admin

Una experiencia diferente. Dentistas en Avilés.

El post de hoy es algo diferente, pues os contamos una experiencia diferente y muy enriquecedora que ocurrió a muchos kilómetros de nuestra consulta.

El pasado mes de marzo algunos de los doctores del departamento de periodoncia de la clínica Villalaín visitamos las instalaciones que Smile is a Foundation tiene en Zimbabue.

Smile is a Foundation es una fundación sin ánimo de lucro que lidera proyectos solidarios odontológicos y ópticos en Zimbabue.

Desde el año 2011 promueven, organizan y coordinan proyectos de ayuda humanitaria en el ámbito biosanitario para mejorar las condiciones de vida en las poblaciones destinatarias de las acciones de cooperación.

Dada la repercusión positiva de estas acciones, también están intentando desarrollar varios proyectos en España para dar cobertura en el ámbito nacional e internacional.

Esta fundación se sustenta en el apoyo y dedicación que voluntarios, cooperantes, socios y donantes realizan, aportando tiempo, conocimiento y fondos para llevar a cabo estos proyectos.

Desde allí pudimos comprobar de primera mano las condiciones en las que viven los niños y niñas de los poblados cercanos al campamento de Hwange y la falta de oportunidades entre las familias.

Pudimos acompañar a varios niños en el trayecto desde su casa a la escuela. Algunos nos contaban que tardan hasta casi tres horas en llegar. Nos llamaba la atención que muchos caminaban descalzos hasta el momento de entrar en la escuela para ‘cuidar sus zapatos’ y no desgastarlos en el largo camino que hacen a diario.

El director de la escuela nos mostró algunas de las instalaciones, nos explicó que muchos niños y niñas que no tienen recursos su única fuente de alimentación es la escuela, cuya comida está subvencionada por la misma fundación.

En la misma escuela se organizan las clínicas ambulatorias para las labores dentales, dónde pudimos comprobar la cantidad de población que no tiene acceso a estas especialidades médicas. Ninguno de los niños de la escuela estaban vacunados, y muchos ni si quiera sabían de la existencia de un cepillo de dientes.

Estas labores dentales son determinantes, pues gracias a ello se promueve la salud bucodental mediante la prevención, la atención odontológica y la formación a sanitarios de la zona donde se interviene.

Doctora Lucía Villalaín, dentista de una clínica dental en Avilés
Artículo creado por la DRA. LUCÍA VILLALAÍN